Vistas a la página totales

domingo, 8 de noviembre de 2015

Resolución del problema



                                        PROBLEMA

Lizbeth Eduviges compró un vestido, unos zapatos y una bolsa de mano para su graduación gastando un total de $3800. Si la bolsa costó el doble que los zapatos y el vestido costó $550 más que la bolsa, ¿cuánto costó cada artículo? 





En el primer caso nos encontramos con que el precio de los zapatos es nuestra incógnita X

Creo que en este caso la incógnita facilita más el entendimiento a la hora de plantear la ecuación por lo que al momento de hacer la misma será también más rápida y fácil.

En el segundo caso nos encontramos con que la incógnita es el precio de la bolsa:

En este caso es un poco diferente puesto que  la resolución tiene un grado de dificultad un poco más alta pues en esta se agrega el uso de fracciones por lo cual la resolución será un poco más complicada y tediosa.

En el tercer caso la incógnita es el precio del vestido:
En este caso el grado de dificultad es más alto a la hora del planteamiento de la ecuación como la ejecución de la misma, pues está un tanto más complejo la obtención de la ecuación.

x+2x+(2x+550)=380
5x+550=3800
5x=3800-550

5x=3250
x=3250/5
x=650


Método de pólya

                                              MÉTODO DE PÓLYA 







                                        
Paso 1: Entender el problema
¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los datos?
¿Cuál es la condición? ¿Es la condición suficiente para determinar la incógnita? ¿Es insuficiente? ¿Redundante? ¿Contradictoria?
Paso 2: Configurar un plan
¿Te has encontrado con un problema semejante? ¿O has visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente?
¿Conoces algún problema relacionado con éste? ¿Conoces algún teorema que te pueda ser útil? Mira atentamente la incógnita y trata de recordar un problema que sea familiar y que tenga la misma incógnita o una incógnita similar.
He aquí un problema relacionado al tuyo y que ya has resuelto ya. ¿Puedes utilizarlo? ¿Puedes utilizar su resultado? ¿Puedes emplear su método? ¿Te hace falta introducir algún elemento auxiliar a fin de poder utilizarlo?
¿Puedes enunciar al problema de otra forma? ¿Puedes plantearlo en forma diferente nuevamente? Recurre a las definiciones.
Si no puedes resolver el problema propuesto, trata de resolver primero algún problema similar. ¿Puedes imaginarte un problema análogo un tanto más accesible? ¿Un problema más general? ¿Un problema más particular? ¿Un problema análogo? ¿Puede resolver una parte del problema? Considera sólo una parte de la condición; descarta la otra parte; ¿en qué medida la incógnita queda ahora determinada? ¿En qué forma puede variar? ¿Puedes deducir algún elemento útil de los datos? ¿Puedes pensar en algunos otros datos apropiados para determinar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita o los datos, o ambos si es necesario, de tal forma que estén más cercanos entre sí?
¿Has empleado todos los datos? ¿Has empleado toda la condición? ¿Has considerado todas las nociones esenciales concernientes al problema?
Paso 3: Ejecutar el plan
Al ejercutar tu plan de la solución, comprueba cada uno de los pasos
¿Puedes ver claramente que el paso es correcto? ¿Puedes demostrarlo?
Paso 4: Examinar la solución obtenida
¿Puedes verificar el resultado? ¿Puedes el razonamiento?
¿Puedes obtener el resultado en forma diferente? ¿Puedes verlo de golpe? ¿Puedes emplear el resultado o el método en algún otro problema?
Método de Pólya para resolver problemas de programación
Para resolver un problema se necesita:


Filtros de Sócrates

Los tres filtros de Sócrates

En la antigua Grecia, Sócrates fue famoso por la práctica de su conocimiento, con alto respeto. Un día un conocido se encontró con el gran filósofo y le dijo:

¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo?
Espera un minuto, replicó Sócrates. Antes de decirme cualquier cosa querría que pasaras un pequeño examen. Es llamado el examen del triple filtro.
¿Triple filtro?
-Correcto, continuó Sócrates. Antes de que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea tomar un momento y filtrar lo que vas a decir. Es por eso que lo llamo el examen del triple filtro.
El primer filtro es la verdad: ¿estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?
No, dijo el hombre, realmente sólo escuché sobre eso y...

... Muy bien, dijo Sócrates. ¡Entonces realmente no sabes si es cierto o no!
Ahora permítete aplicar el segundo filtro, el filtro de la bondad: ¿es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?
No, por el contrario...
Entonces, continuó Sócrates, tú deseas decirme algo malo sobre él, pero no estás seguro de que sea cierto. Tú puedes aún pasar el examen, porque queda un filtro; el filtro de la utilidad: ¿será útil para mí lo que vas a decirme de mi amigo?
No, realmente no.

Bien, concluyó Sócrates. Si lo que deseas decirme no es cierto ni bueno e incluso no es útil, ¿por qué decírmelo?


domingo, 25 de octubre de 2015

Act. 4


















Ensayo acerca de las etapas del desarrollo del álgebra

Una de las etapas del desarrollo del algebra así como los textos conocidos como los escritos en verso hacia el final del siglo IV y principios del V, son tratados que comprenden cuestiones astronómicas en los que están presentes algunos conceptos de trigonometría plana y esférica; es de hacer notar que las reglas de cálculo involucradas en estos textos se presentan con explicaciones muy breves y no se dan demostraciones de los métodos usados. Además, de acuerdo con varios historiadores occidentales, se puede observar una clara influencia griega pues la trigonometría y astronomía involucradas son muy similares a lo propuesto por Ptolomeo en el siglo II. Sin embargo, en los Siddhāntas se introduce por primera vez en las matemáticas lo que ahora llamamos el seno de un ángulo y que según
Boyer, es la principal contribución de estos tratados a la historia de las matemáticas
Mención aparte debemos hacer del Aryabhatiya, tratado escrito en verso por Aryabhata en 499. El contenido de esta obra es una síntesis de conocimientos previos relacionados con reglas de cálculo usadas en astronomía y en las matemáticas necesarias para tomar medidas. Es oportuno señalar que el autor muestra poco interés en seguir una metodología lógica y no se preocupa por averiguar la veracidad de los métodos usados. De hecho, varias de las reglas expuestas sobre las matemáticas de las mediciones son incorrectas, lo que nos muestra muy poca preocupación por demostrar estas reglas en contraste con las matemáticas griegas.
Por ejemplo, la fórmula que se da para calcular el área de un triángulo es correcta: la mitad del producto de la base por la altura; sin embargo, la fórmula para el volumen de una pirámide se presenta como lo análogo en el espacio
"Positivo dividido por positivo, o negativo por negativo, es afirmativo. Cifra dividida por cifra es cero. Positivo dividido por negativo es negativo. Negativo dividido por afirmativo es negativo. Positivo o negativo dividido por cero es una fracción con eso por denominador."
Pero luego se hace una afirmación muy extraña donde se dice que para calcular el área de cualquier figura plana se deben determinar las longitudes de dos de sus lados y el área buscada es el producto de ellas.
Por otra parte, para darnos una idea de lo florido del lenguaje que usa Aryabhata en su texto, presentamos el siguiente ejemplo: En la regla de tres, multiplica la fruta por el deseo
y divide por la medida. El resultado será la fruta del deseo. Notemos que si en la ecuación ax bc. Donde a es la medida, b es la fruta y c el deseo, entonces la fruta del deseo sería x, y en el procedimiento anterior se establece que a bc x .
Es importante recalcar que a pesar de sus fallas, el Aryabhatiya es un trabajo de gran significado para las matemáticas pues en él podemos encontrar referencias a un sistema de numeración posicional de base 10: "De lugar en lugar cada uno es diez veces el anterior",
Apuntes de Historia de las Matemáticas No. 1, Vol. 2, ENER0 2003 nos dice Aryabhata en su texto, y aquí encontramos los primeros usos de un sistema de
Numeración que se distingue de cualquier otro por los siguientes tres aspectos:

(1) su base es decimal, es decir, se cuenta por medio de potencias de diez; 

día de muertos

Día de muertos
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano1 que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.2 Existe en Brasil una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de los Muertos. El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la época precolombina.3 Asimismo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos.4 Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. rituales que celebran la vida de los ancestros



Estudiantes no mexicanos:
Obviamente la perspectiva que ellos tienen es diferente porque quizá jamás han vivido realmente lo que es ese día  
Pero en ese vídeo se refleja bastante bien el concepto en el que tienen ese día y la idea que ellos tienen. Muestran todo como celebración cuando realmente muchos de los mexicanos ven ese día como algo triste porque es cuando recuerdan a sus queridos que ya no están aquí. Pero es bueno el concepto que proyectaron porque se muestra bastante bien como se representa a la catrina sus colores asi como lo tradicional de la comida
Estudiantes mexicanos:
Esta  perspectiva ya es mucho más real puesto que todos los que participaron en el vídeo es gente que ha vivido ese día desde que estaban pequeños en él se muestra no solo la alegría sino también un poco de lo triste que puede llegar a ser pero que a veces a simple vista no se ve. Pero aun así reflejando el cariño y respeto que le guardan a ese día.
Y si ponemos atención al mensaje que trata de emitir el vídeo es algo muy crudo pero es real puesto que conforme pasa tiempo más nos olvidamos de aquellas personas tan queridas para nosotros y que ya no están.



Profesionales
Este vídeo pienso que es ya realmente como es ese día  porque fue elaborado por profesionales así que son personas maduras que no solo ven lo colorido sino ven el dolor que realmente refleja esa celebración

Así como el recordar todo aquello bueno que era cuando estaba esa persona 

jueves, 22 de octubre de 2015

EXCEL

Entorno Excel

Como todos los programas de Oficce (Word, Excel, Power Point y Access) tienen un entorno parecido, es decir todos tienen menú, barra de herramientas, barra de estado, barra de dibujo. Y Excel tiene una barra importante que es la barra de fórmulas, que utiliza para visualizar y modificar datos insertados en una celda. Ver figura siguiente:
Entorno Excel





¿Qué es una Celda? Es la intercepción que existe entre una fila y una columna.
Las columnas en una hoja de cálculo son aquellas que se muestran en forma vertical y se denotan con una letra y las filas en forma horizontal y se denotan con un número. Por ejemplo si se desea mostrar la ubicación del cursor mostrado en la figura anterior, se podría decir que está en la celda C4.

El cursor de Excel: El cursor de Excel es el recuadro de una celda que se muestra en forma resaltada y se puede ubicar en cualquier sitio de la hoja con las teclas de direcciones (flechas).

En la figura anterior, Microsoft Excel en su área de trabajo, muestra una hoja dividida en filas y columnas y el cursor.

¿Cómo es un archivo de Excel?
Un archivo de Excel está compuesto por un libro con varias hojas, es decir, es como si estuviera manipulando un libro contable. En la parte inferior del documento, en Excel se muestran cada una de las hojas que en el momento posee el libro en uso.

Un archivo de Excel se reconoce porque tiene una extensión o apellido XLS, que permite diferenciar sus archivos de los demás programas de Office.


Si esta familiarizado con los programas de office fácilmente puede aprender la aplicación

HERRAMIENTAS 


·       Como todos los programas de Oficce (Word, Excel, Power Point y Access) tienen un entorno parecido, es decir todos tienen menú, barra de herramientas, barra de estado, barra de dibujo. Y Excel tiene una barra importante que es la barra de fórmulas, que utiliza para visualizar y modificar datos insertados en una celda. Ver figura siguiente:
  • ·         Entorno Excel
  • ·         ¿Qué es una Celda? Es la intercepción que existe entre una fila y una columna.
  • ·         Las columnas en una hoja de cálculo son aquellas que se muestran en forma vertical y se denotan con una letra y las filas en forma horizontal y se denotan con un número. Por ejemplo si se desea mostrar la ubicación del cursor mostrado en la figura anterior, se podría decir que está en la celda C4.
  •  
  • ·         El cursor de Excel: El cursor de Excel es el recuadro de una celda que se muestra en forma resaltada y se puede ubicar en cualquier sitio de la hoja con las teclas de direcciones (flechas).
  •  
  • ·         En la figura anterior, Microsoft Excel en su área de trabajo, muestra una hoja dividida en filas y columnas y el cursor.
  •  
  • ·         ¿Cómo es un archivo de Excel?
  • §  Un archivo de Excel está compuesto por un libro con varias hojas, es decir, es como si estuviera manipulando un libro contable. En la parte inferior del documento, en Excel se muestran cada una de las hojas que en el momento posee el libro en uso.
  • ·         PEGAR: Permite pegar imagenes u otra infomacion.
  • ·         CORTAR: permite cortar informacion o datos del documento.
  • ·         COPIAR: permite copiar  la seleccion y lo coloca en el portapapeles.
  • ·         COPIAR FORMATO: permite copiar el formato en un sitio a otro
  • ·         FUENTE: permite cambiar la fuente ( cambiar el tipo de letra).
  • ·         TAMAÑO DE FUENTE: permite cambiar el tamaño de letra.
  • ·         NEGRITA: permite dar la obseon de negritas ala fuente seleccionada.ejemplo: Fernando
  • ·         CURSIVA: permite al texto seleccionado  darle la opcion de cursiva ejemplo: Herrera
  • ·         BORDES: permite dar bordes para la tabla ya sea borde inferior, sin borde, borde izquierdo, borde derecho, el borrador,etcetera.
  • ·         COLOR DE RELLENOS: permite dar rellenos a los bordes solamente se selecciona el texto. y el color de relleno que decen.
  • ·         COLOR DE FUENTE: permite dar color al texto.
  • ·         AUMENTAR TAMAÑO DE FUENTE: incrementa el tamaño de la fuente
  • ·         DISMINUIR TAMAÑO DE FUENTE: permite disminuir el tamaño de letra.
  • ·         ALINIACION: aliniar ala parte superior,aliniar al medio.aliniar ala parte inferior, aliniar el texto ala izquierda, centrar, aliniar el texto ala derecha.
  • ·         ORIENTACION: permite orientar el texto en una posicion vertical o diagonal.
  • ·         DISMINUIR SANGRIA: permite que el parrafo no tenga un gran espacio o sangria.
  • ·         AUMENTAR SANGRIA: permite que el texto tenga espacio.



domingo, 18 de octubre de 2015

instructivo de memorama algebraico

En el algebra un factor muy importante para lograr aprender es la memoria sin embargo no para todas las personas es fácil recordar desde un concepto como los pasos a realizar para elaborar un problema matemático presentado, por lo que muchas de las veces recurren a juegos o alguna actividad para lograr que esto se les facilite mucho mas el cual es el objetivo del memorama que realizamos el lograr que una persona pueda aprender matemáticas mientras se divierte jugando. Este es un juego con el cual podrán aprender definiciones y ejemplos matemáticos como: Término  algebraico, binomio, monomio, término semejante, entre otros.
Los pasos a seguir para empezar a jugar y aprender con este memorama son:
1. Colocar cada una de las tarjetas boca abajo de manera que no podamos ver el con tenido de las mismas.
2. Mezclar las tarjetas de tal manera de que todas las figuras cambien su lugar.
3. Asignar turnos, cada uno deberá de voltear dos de las tarjetas intentando encontrar el par de la otra según sea ejemplo matemático o una definición matemática.
4.Recolectar el mayor número de pares, el jugador que junte mas pares será el ganador.

Este memorama es una gran forma de atender algebra pues alentara a los jugadores a aprender de una nueva forma de una manera divertida lo cual cambiara su percepción del álgebra y los ayudara a darse cuenta que el hecho de que aprender no es sinónimo de aburrimiento.


martes, 29 de septiembre de 2015

word

Al arrancar Word aparece una pantalla muy similar a la siguiente:
La ventana de Word se puede personalizar  para cambiar las herramientas y botones que hay disponibles, de modo que debes tomar las imágenes del curso como un recurso orientativo, que puede no ser idéntico a lo que veas en tu pantalla.

. La barra de herramientas de acceso rápido  contiene, normalmente, las opciones que más frecuentemente se utilizan. Éstas son Guardar, Deshacer (para deshacer la última acción realizada) y Rehacer (para recuperar la acción que hemos deshecho). Es importante que utilices con soltura estas herramientas, ya que lo más frecuentente cuando trabajamos, pese a todo, es equivocarnos y salvaguardar nuestro trabajo.
Si quieres personalizar los botones que aparecen en la barra de acceso rápido, visita el siguiente avanzado donde se explica cómo hacerlo .
2. La barra de título, como ya hemos comentado, suele contener el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa. La acompañan en la zona derecha los botones minimizar, maximizar/restaurar y cerrar, comunes en casi todas las ventanas del entorno Windows.
3. La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en Word. Se organiza en pestañas que engloban categorías lógicas. La veremos en detalle más adelante.
4. Las barras de desplazamiento permiten la visualización del contenido que no cabe en la ventana. Aunque en la imagen veamos únicamente la vertical, si la hoja fuese más ancha que la ventana, también veríamos una barra de desplazamiento horizontal en la zona inferior.
5. Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor detalle o ver una vista general del resultado.
- Puedes pulsar directamente el valor porcentual (que normalmente de entrada será el tamaño real, 100%). Se abrirá una ventana donde ajustar el zoom deseado.
- O bien puedes deslizar el marcador hacia los botones - o + que hay justo al lado, arrastrándolo.
6. Las vistas del documento definen la forma en que se visualizará la hoja del documento. Por defecto se suele mostrar en Vista de impresión. Esto significa que veremos el formato de la hoja tal cual se imprimirá.

7. La barra de estado muestra información del estado del documento, como el número de páginas y palabras, o el idioma en que se está redactando. Podremos modificar esta información si hacemos clic sobre ella, ya que normalmente se trata de botones realmente.
Las pestañas pueden estar disponibles o no. La cinta tiene un comportamiento "inteligente", que consiste en mostrar determinadas pestañas únicamente cuando son útiles, de forma que el usuario no se vea abrumado por una gran cantidad de opciones. Por ejemplo, la fichaHerramientas de tabla no estará visible de entrada, únicamente se mostrará si insertamos una tabla en nuestro documento y la seleccionamos.
Ésta función permite una mayor comodidad a la hora de trabajar, pero si en algún momento queremos ocultar o inhabilitar alguna de ficha de forma manual, podremos hacerlo desde el menúArchivo > Opciones > Personalizar Cinta. Si quieres ver con detalle cómo hacerlo, visita el siguiente avanzado de personalización de la cinta de opciones . Además, si acostumbras a personalizar los programas que utilizas es posible que también te interese aprender cómo exportar e importar la personalización del entorno .
 En las últimas versiones de Word se apuesta por dotar de accesibilidad al programa, pudiendo controlarlo por completo mediante el teclado.
Pulsando la tecla ALT entraremos en el modo de acceso por teclado. De esta forma aparecerán pequeños recuadros junto a las pestañas y opciones indicando la tecla (o conjunto de teclas) que deberás pulsar para acceder a esa opción sin la necesidad del ratón.
Las opciones no disponibles en el momento actual se muestran con números semitransparentes. 
Para salir del modo de acceso por teclado vuelve a pulsar la tecla ALT. 
 Mostrar/Ocultar la cinta de opciones.
Si haces doble clic sobre cualquiera de las pestañas, la barra se ocultará, para disponer de más espacio de trabajo. Las opciones volverán a mostrarse en el momento en el que vuelvas a hacer clic en cualquier pestaña. También puedes mostrar u ocultar las cintas desde el botón con forma de flecha, que encontrarás en la zona derecha superior Ocultar barra

2.3. La ficha Archivo

La pestaña Archivo se encuentra destacada en color azul, ¿por qué? 
Porque, a diferencia del resto de pestañas, no contiene herramientas para la modificación y tratamiento del contenido del documento, sino más bien opciones referentes a la aplicación y al archivo resultante. Al situarnos en esta pestaña, se cubre el documento con un panel de opciones, es por ello que Microsoft ha llamado a esta vista la Vista Backstage.
De hecho, su estructura es algo distinta al resto de fichas, por eso la vamos a comentar a parte. Observarás que sus opciones no se encuentran en una ficha como las que hemos visto, con agrupaciones. Están situadas en forma de menú vertical. Esta pestaña equivalía al botón Officeen la versión Word 2007, y en versiones anteriores era el menú Archivo. Es decir, en Word 2010 hemos vuelto a sus orígenes, pero con un diseño mejorado.
Las opciones principales son las de AbrirNuevoGuardar y Cerrar documentos. También puedes acceder a una lista de los documentos utilizados de forma Reciente y Salir de la aplicación. Las opciones InformaciónImprimir y Compartir las veremos más adelante.
Contiene dos tipos básicos de elementos:
Comandos inmediatos
Se ejecutan de forma inmediata al hacer clic sobre ellos, aunque también pueden mostrar un cuadro de diálogo que nos pide más información para realizar la acción. 
Se reconocen porque al pasar el cursor sobre ellos, se dibuja un pequeño recuadro azul que no ocupa todo el ancho del menú.