Vistas a la página totales

martes, 29 de septiembre de 2015

word

Al arrancar Word aparece una pantalla muy similar a la siguiente:
La ventana de Word se puede personalizar  para cambiar las herramientas y botones que hay disponibles, de modo que debes tomar las imágenes del curso como un recurso orientativo, que puede no ser idéntico a lo que veas en tu pantalla.

. La barra de herramientas de acceso rápido  contiene, normalmente, las opciones que más frecuentemente se utilizan. Éstas son Guardar, Deshacer (para deshacer la última acción realizada) y Rehacer (para recuperar la acción que hemos deshecho). Es importante que utilices con soltura estas herramientas, ya que lo más frecuentente cuando trabajamos, pese a todo, es equivocarnos y salvaguardar nuestro trabajo.
Si quieres personalizar los botones que aparecen en la barra de acceso rápido, visita el siguiente avanzado donde se explica cómo hacerlo .
2. La barra de título, como ya hemos comentado, suele contener el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa. La acompañan en la zona derecha los botones minimizar, maximizar/restaurar y cerrar, comunes en casi todas las ventanas del entorno Windows.
3. La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en Word. Se organiza en pestañas que engloban categorías lógicas. La veremos en detalle más adelante.
4. Las barras de desplazamiento permiten la visualización del contenido que no cabe en la ventana. Aunque en la imagen veamos únicamente la vertical, si la hoja fuese más ancha que la ventana, también veríamos una barra de desplazamiento horizontal en la zona inferior.
5. Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor detalle o ver una vista general del resultado.
- Puedes pulsar directamente el valor porcentual (que normalmente de entrada será el tamaño real, 100%). Se abrirá una ventana donde ajustar el zoom deseado.
- O bien puedes deslizar el marcador hacia los botones - o + que hay justo al lado, arrastrándolo.
6. Las vistas del documento definen la forma en que se visualizará la hoja del documento. Por defecto se suele mostrar en Vista de impresión. Esto significa que veremos el formato de la hoja tal cual se imprimirá.

7. La barra de estado muestra información del estado del documento, como el número de páginas y palabras, o el idioma en que se está redactando. Podremos modificar esta información si hacemos clic sobre ella, ya que normalmente se trata de botones realmente.
Las pestañas pueden estar disponibles o no. La cinta tiene un comportamiento "inteligente", que consiste en mostrar determinadas pestañas únicamente cuando son útiles, de forma que el usuario no se vea abrumado por una gran cantidad de opciones. Por ejemplo, la fichaHerramientas de tabla no estará visible de entrada, únicamente se mostrará si insertamos una tabla en nuestro documento y la seleccionamos.
Ésta función permite una mayor comodidad a la hora de trabajar, pero si en algún momento queremos ocultar o inhabilitar alguna de ficha de forma manual, podremos hacerlo desde el menúArchivo > Opciones > Personalizar Cinta. Si quieres ver con detalle cómo hacerlo, visita el siguiente avanzado de personalización de la cinta de opciones . Además, si acostumbras a personalizar los programas que utilizas es posible que también te interese aprender cómo exportar e importar la personalización del entorno .
 En las últimas versiones de Word se apuesta por dotar de accesibilidad al programa, pudiendo controlarlo por completo mediante el teclado.
Pulsando la tecla ALT entraremos en el modo de acceso por teclado. De esta forma aparecerán pequeños recuadros junto a las pestañas y opciones indicando la tecla (o conjunto de teclas) que deberás pulsar para acceder a esa opción sin la necesidad del ratón.
Las opciones no disponibles en el momento actual se muestran con números semitransparentes. 
Para salir del modo de acceso por teclado vuelve a pulsar la tecla ALT. 
 Mostrar/Ocultar la cinta de opciones.
Si haces doble clic sobre cualquiera de las pestañas, la barra se ocultará, para disponer de más espacio de trabajo. Las opciones volverán a mostrarse en el momento en el que vuelvas a hacer clic en cualquier pestaña. También puedes mostrar u ocultar las cintas desde el botón con forma de flecha, que encontrarás en la zona derecha superior Ocultar barra

2.3. La ficha Archivo

La pestaña Archivo se encuentra destacada en color azul, ¿por qué? 
Porque, a diferencia del resto de pestañas, no contiene herramientas para la modificación y tratamiento del contenido del documento, sino más bien opciones referentes a la aplicación y al archivo resultante. Al situarnos en esta pestaña, se cubre el documento con un panel de opciones, es por ello que Microsoft ha llamado a esta vista la Vista Backstage.
De hecho, su estructura es algo distinta al resto de fichas, por eso la vamos a comentar a parte. Observarás que sus opciones no se encuentran en una ficha como las que hemos visto, con agrupaciones. Están situadas en forma de menú vertical. Esta pestaña equivalía al botón Officeen la versión Word 2007, y en versiones anteriores era el menú Archivo. Es decir, en Word 2010 hemos vuelto a sus orígenes, pero con un diseño mejorado.
Las opciones principales son las de AbrirNuevoGuardar y Cerrar documentos. También puedes acceder a una lista de los documentos utilizados de forma Reciente y Salir de la aplicación. Las opciones InformaciónImprimir y Compartir las veremos más adelante.
Contiene dos tipos básicos de elementos:
Comandos inmediatos
Se ejecutan de forma inmediata al hacer clic sobre ellos, aunque también pueden mostrar un cuadro de diálogo que nos pide más información para realizar la acción. 
Se reconocen porque al pasar el cursor sobre ellos, se dibuja un pequeño recuadro azul que no ocupa todo el ancho del menú. 


domingo, 27 de septiembre de 2015

Ejercicio 1





Números enteros y naturales

Reporte acerca de la diferencia entre las propiedades de los números enteros y los naturales.
Los números naturales son simplemente 0, 1, 2, 3, 4, 5, … (y así sigue) aunque según a quien preguntes, el cero es o no un número natural, así que te pueden decir que los números naturales son 1, 2, 3, 4, 5, …
¡Pero nada de fracciones!
Los números de contar son los números naturales, normalmente sin el cero. Porque no se puede "contar" cero. Así que son 1, 2, 3, 4, 5, …
 Así que un entero puede ser negativo (-1, -2,-3, -4, -5, … ), positivo (1, 2, 3, 4, 5, … ), o cero (0)
Más o menos todo el mundo está de acuerdo en que los números naturales no incluyen a los negativos, si no serían como los enteros. Pero hay gente que dice que el cero no es natural, y hay otra gente que dice que sí.

Los números enteros son una generalización del conjunto de números naturales que incluye números enteros negativos (resultados de restar a un número natural otro mayor), además del cero. El hecho de que un número sea entero, significa que no tiene parte decimal.

Números reales

Números reales
Los números reales son los números que se puede escribir con anotación decimal, incluyendo aquellos que necesitan una expansión decimal infinita. El conjunto de los números reales contiene todos los números enteros, positivos y negativos; todas las fracciones; y todos los números irracionales -- aquellos cuyos desarrollos en decimales nunca se repiten. Ejemplos de números irracionales son
√2 = 1.4142135623730951. . . π = 3.141592653589793. . .
 e = 2.718281828459045. . .

CALIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS REALES.

Número irracional
Es cualquier número real que no es racional, es decir, es un número que no puede ser expresado como una fracción m/n, donde m y n son enteros, con n diferente de cero.
Número algebraico
Es cualquier número real o complejo que es solución de una ecuación poli nómica de la forma:
anxn + an-1xn-1 + … + a1×1 + a0 = 0
Donde n > 0, cada ai es entero y an es distinto de cero.
Número trascendente

Tipo de número irracional que no proviene de una simple relación algebraica sino que se define como propiedad fundamental de las matemáticas. Un número es trascendente (o trascendental) si no es raíz de ningún polinomio (no nulo) con coeficientes enteros 

Fractales

                   Investigación acerca de los fractales
Experto en matemática  Mandelbrot fue el responsable de desarrollar, en 1975, el concepto de fractal, que proviene del vocablo latino fractus. El término acuñado por el francés pronto fue aceptado por la comunidad científica e incluso ya forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Un fractal es una figura, que puede ser espacial o plana, formada por componentes infinitos. Su principal característica es que su apariencia y la manera en que se distribuye estadísticamente no varían aun cuando se modifique la escala empleada en la observación.
Los fractales son, por lo tanto, elementos calificados como semi geométricos (por su irregularidad no pertenecen a la geometría tradicional) que disponen de una estructura esencial que se reitera a distintas escalas.
El fractal puede ser creado por el hombre, incluso con intenciones artísticas, aunque también existen estructuras naturales que son fractales (como los copos de nieve).
De acuerdo a Mandelbrot, los fractales pueden presentar 3 clases diferentes de auto similitud, lo que significa que las partes tienen la misma estructura que el conjunto total:
* Auto similitud exacta, el fractal resulta idéntico a cualquier escala;
, con el cambio de escala, las copias del conjunto son muy semejantes, pero no idénticas;
* Auto similitud estadística, el fractal debe tener dimensiones estadísticas o de número que se conserven con la variación de la escala.
Las técnicas fractales se utilizan, por ejemplo, para comprimir datos. A través del teorema del collage, es posible encontrar un IFS (sistema de funciones iteradas), que incluye las alteraciones que experimenta una figura completa en cada uno de sus fragmentos autos semejantes. Al quedar la información codificada en el IFS, es posible procesar la imagen.
Hablamos de música fractal cuando un sonido se genera y se repite de acuerdo con patrones de comportamiento espontáneo que se encuentran con mucha frecuencia en la naturaleza. Cabe mencionar que existen programas informáticos capaces de crear composiciones de este tipo sin intervención del ser humano.
A menudo se cita el conjunto de Cantor en relación a los fractales, aunque no es correcto. Su definición, y que suele generar dicha confusión, es la siguiente: se toma un segmento y se lo parte en tres, para luego eliminar el central y repetir dicho accionar infinitamente con los restantes.
La dimensión fractal
La geometría clásica no es lo suficientemente amplia como para abarcar los conceptos necesarios para medir las diferentes formas fractales. Si tenemos en cuenta que se tratan de elementos cuyo tamaño cambia incesantemente no es fácil, por ejemplo, calcular su longitud. La razón es que si se intenta realizar una


                                                                  

medición de una línea fractal utilizando una unidad tradicional, existirán siempre componentes tan pequeños y delgados que no podrán ser delimitados con precisión.

Números imaginarios

Números imaginarios
Para comenzar con mi investigación, debe quedar muy en claro que Un número que cuando se eleva al cuadrado (se multiplica por sí mismo) da un resultado negativo.
Como ejemplo sería intentar elevar algunos números al cuadrado a ver si podemos sacar un resultado negativo:
2 × 2 = 4
(-2) × (-2) = 4 (porque negativo por negativo da positivo)
O× 0 = 0
0.1  × 0.1 = 0.01
Siempre positivo, o cero. Eso es porque estamos calculando el cuadrado de números reales.
Pero imagina que hay un número (vamos a llamarlo i de imaginario) que cumpliera esto:
i × i = -1
¿Sería útil, qué podríamos hacer con él?
Bueno, haciendo la raíz cuadrada de los dos lados tendríamos un valor para la raíz cuadrada de -1:


Y eso es muy útil... simplemente aceptando que exista i podemos resolver muchos problemas donde nos hace falta la raíz cuadrada de un número negativo.
Ejemplo: ¿cuál es la raíz cuadrada de -9?
Respuesta: √(-9) = √(9 × -1) = √(9) × √(-1) = 3 × √(-1) = 3i

Mientras tengamos esa pequeña "i" ahí para recordarnos que hay que multiplicar por √-1 no tendremos problemas con seguir calculando

números irracionales

Números irracionales & sus propiedades.
. los números irracionales son inconmensurables (no el problema se les presentó a los pitagóricos cuando trataron de medir la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles que se les formaba en una baldosa cuadrada dividida en dos partes por una de sus diagonales medible) y no pueden
Tomando como unidad el cateto de este triángulo y aplicando el Teorema de Pitágoras, apareció el primer número irracional que es:
Propiedades de los números irracionales
- Propiedad conmutativa: en la suma y la multiplicación se cumple la propiedad conmutativa según la cual el orden de los factores no altera el resultado, por ejemplo, π+ϕ = ϕ+π; así como en la multiplicación, π×ϕ=ϕ×π.

- Propiedad asociativa: donde la distribución y agrupación de los números da como resultado el mismo número, de manera independiente a su agrupación, siendo (ϕ+π)+e=ϕ+ (π+e); y de la misma manera con la multiplicación, (ϕ×π) ×e=ϕ× (π×e).

- Elemento opuesto: existe un inverso aditivo, para la suma de los números irracionales, es decir que para cada número tiene su negativo que lo anula, por ejemplo π-π=0 y de la misma forma un inverso multiplicativo que da como resultado 1, es decir ϕ×1/ ϕ = 1.

Números naturales

Números naturales haciendo referencia a las operaciones aritméticas
Un  número natural (designado por ) es cualquiera de los números que se usan para contar los elementos de un conjunto.
Es todo número perteneciente a la serie = {0, 1, 2, 3, 4, } formada por todos los números que, a partir del cero (o ausencia de elemento), el uno inicia y sin término medio. Puesto que los números naturales se utilizan para contar elementos, el cero puede considerarse el número que corresponde a la ausencia de los mismos. Dependiendo del área de la ciencia, el conjunto de los números naturales puede presentarse entonces dos maneras distintas:
Un ejemplo Asociativa sería:
(a + b) + c = a + (b + c)
(2 + 3) + 5 = 2 + (3 + 5)
5 + 5 = 2 + 8
10 = 10
Un ejemplo más:
Propiedad conmutativa: el orden de los sumandos no altera el resultado (4 + 3 = 3 + 4).
Propiedad asociativa: cuando se suman 3 o más números, el resultado es el mismo sin importar el orden en el que se sumen los sumandos (2 + 3) + 4 = 2 + (3 + 4)




Act. 2 Números complejos










sábado, 26 de septiembre de 2015

Números enteros y racionales.

Números enteros y racionales.
Representación y orden
El conjunto de los números enteros Z está formado por:
• Números enteros positivos: 1,2,3,4...
• Números enteros negativos: -1,-2,-3,-4..
• El número cero: 0
El opuesto de un número entero, op (a), es el
Número cambiado de signo: op(a)=-a, op(-a)=a El valor absoluto de un número entero, |a|, es el
Mismo número si es positivo y su opuesto si es negativo. los números enteros son un conjunto ordenado. Los números enteros se representan en la recta numérica
Los números racionales.  Son el conjunto de números fraccionarios y números enteros representados por medio de fracciones. Este conjunto está situado en la recta real numérica pero a diferencia de los números naturales que son consecutivos los números racionales no poseen consecución pues entre cada número racional existen infinitos números que solo podrían ser escritos durante toda la eternidad. Todos los números fraccionarios son números racionales, y sirven para representar medidas. Pues a veces es más conveniente expresar un número de esta manera que convertirlo a decimal exacto o periódico, debido a la gran cantidad de decimales que se podrían obtener. Entre las propiedades de los racionales:  según la cual al sumar dos números racionales, el resultado siempre será otro número racional, aunque este resultado puede ser reducido a su mínima expresión


Su diferencia
  Los enteros son los q van de " - infinito" hasta "+ infinito"
Ósea todos los negativos como -1,-2,-3,-4.... El cero... y todos los positivos como: 1, 2, 3,4...
Los racionales incluyen a los enteros, pero también a los decimales (finitos como: 0.2, y periódicos como: 0.3333333...) y a las fracciones como: 4/3.
Así que: los enteros irían de - infinito hasta + infinito

Y los racionales también (por que  los enteros hacen parte de los  racionales) pero incluirían los decimales y los fraccionarios

Sistemas de enumeración no posicionales.

Sistemas de enumeración no posicionales.
Un sistema de numeración es posicional cuando el número representado se calcula asignando a cada dígito un valor que depende exclusivamente de cada símbolo y de su posición. Los sistemas más comunes, los sistemas de numeración en base constante, son sistemas posiciona les. En cambio, otros sistemas como el romano o BCD no lo son.
No posicional es cuando tiene el mismo valor, sin importar qué posición o lugar ocupe, eso pasa con los números romanos.
X = 10
lX = -1 + 10 = 9
XXX = 10+10+10 = 30
XC = 100-10 = 90
En todos los ejemplos la X vale siempre 10.
Un sistema de numeración puede representarse como
          
dónde:

Es el sistema de numeración considerado (p.ej. decimal, binario, etc.).
*     es el conjunto de símbolos permitidos en el sistema. En el caso del sistema decimal son {0,1,...9}; en el binario son {0,1}; en el octal son {0,1,...7}; en el hexadecimal son {0,1,...9,A,B,C,D,E,
Son las reglas que nos indican qué números y qué operaciones son válidos en el sistema, y cuáles no. En un sistema de numeración posicional las reglas son bastante simples, mientras que la numeración romana requiere reglas algo más elaboradas.
Origen
  Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente. Medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema de representación más práctico.
   En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase.  Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas, centenas, millares etc. es decir de la misma forma que seguimos haciéndolo hoy. Sin embargo la forma de escribir los números ha sido muy diversa y muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo.
Un ejemplo
El Sistema de Numeración Egipcio

 Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema describir los números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los distintos órdenes de unidades.



Origen de los números.

  Ensayo del origen de los números.
Al realizar una investigación más extensa del tema del origen de los números encontré cosas interesantes así como de su historia, de su origen y los diferentes tipos de número y usos que se les da.
Como por ejemplo: los números que usamos normalmente para contar pero también para dar medidas oh en los datos matemáticos así como los números cardinales y naturales. Que son números que venimos usando desde la primaria.
A continuación hablare un poco de sus orígenes así como de sus diferentes tipos.
El origen de los números data de hace más de 400.000 mil años, siempre con el uso de los dedos de las manos como origen y en los primeros pueblos primitivos. En el cultivo de la tierra y en los negocios con animales, empezó un sistema de conteos de los números, ya sea con marcas hecha en un tronco, nudos, piedras entre otras alternativas que usaban nuestros antes pasados
Con el paso del tiempo necesitaron representar números cada vez mayores y tuvieron que inventar símbolos adecuados. Los primeros sistemas de numeración estaban basados en la yuxtaposición, es decir, en ir colocando los símbolos uno a continuación de otro. Los romanos por ejemplo, empleaban un conjunto de siete símbolos.
El sistema romano todavía es utilizado, claro que en las fechas de monumentos, para escribir en algunos textos los siglos, etc. El sistema de numeración actual fue inventado por los hindús en el siglo II. Los árabes los introdujeron en Europa a Través de España y desde allí se extendió por todo el mundo. Los Números son ideas de cantidad que se encuentran en nuestra mente, es la forma como representamos o escribimos una idea de cantidad. Nuestro sistema de numeración es decimal. Recibe este nombre por que emplea diez símbolos. Es un sistema de numeración que no está basado en la yuxtaposición
Funciones que se le asignan a los números:
a)    Contar: Dar la forma en nuestra mente de números a una determinada cantidad.
b) Ordenar: A un conjunto determinado de elementos que pertenezcan a una categoría que asignemos previamente.
c) Asignar códigos: Para la identificación de individuos o cosas.    Este tipo de información se emplea para organizar información y con ellos no se realiza operaciones.
d) Expresar medidas: Por comparación con una unidad elegida previamente.
e) Efectuar cálculos matemáticos.
Conjuntos Numéricos
Números Naturales N
N , es el conjunto de los números naturales (1,2,3,4,5,6,7,8,.....), Se caracteriza por que tiene un número infinito de elementos, cada elemento tiene un sucesor, cada elemento excepto el 1 tiene antecesor.
Números Cardinales
Al conjunto de los números naturales se le agrega el elemento numeral cero y representa a los números cardinales.
Números Enteros Z
El conjunto de los números enteros comprenden 3 conjuntos los enteros negativos, el conjunto del numeral cero y el conjunto de los enteros positivos
Números Racionales Q: Producto de los problemas en la operatoria matemática que presentaban los números de forma entera se inventaron los números racionales. Los números Racionales son todos de la forma a/b, o sea fraccionarios, donde “a” corresponde a un número entero llamado Numerador y “b” corresponde a otro número entero llamado Denominador.

Números Irracionales I
I = Q*= Conjunto de números Irracionales
I = Conjunto de números decimales infinitos no periódicos.
A este conjunto de números pertenecen todos aquellos números decimales infinitos puros, es decir aquellos números que no puedan transformarse en una fracción.

Como conclusión de mi ensayo cabe destacar que los números son algo que se usamos en la vida cotidiana sin darnos cuenta los usamos ya de una manera automática. 


domingo, 20 de septiembre de 2015

Multiplicaciones geométricas

¿Porque el alumno insiste en que se le siga explicando? Desde mi punto de vista el alumno que cursa el nivel medio superior aunque sea de una nivel “avanzado” y que haya pasado tres años de su vida en la escuela viendo los mismo temas no se da cuenta realmente de lo que tendrá que enfrentar en el futuro si es que planea seguir alguna carrera universitaria en esa etapa tomamos todo a la ligera hacemos lo mínimo por sacar la prepa adelante sin pensar que un futuro se presentaran los mismo problemas donde deberá tener un amplio conocimiento y habilidad sobre el tema La falta de interés por parte del alumno por aprender y su aferrada idea de que el profesor es el responsable de tu aprendizaje cuando no es así. El profesor solo en un medio que te da las herramientas y tú decides si tomarlas oh no, y lamentablemente muchos prefieren solo culpar al profesor de su poca habilidad por trasmitir el mensaje que realmente ponerse a trabajar no solo en clase si no fuera apoyándose en libros oh hasta en compañeros que quizá si hayan comprendido mejor el tema pero muchas de las veces es más la vergüenza que siente el alumno pro no haber comprendido que sus ganas oh interés por aprender el tema en su totalidad Aunque realmente si existen profesores que no ponen de su parte por enseñar a los alumnos como aquellos que creen que con explicarlo una vez es más que suficiente cuando el álgebra es tan importante que merece mayor atención por parte de ambos, así como del alumno como del profesor y ahí es cuando el alumno pide que le explique una y otra vez más porque no le entiende, dado que es su problema al no poner atención

KEPLER

sábado, 19 de septiembre de 2015

Ley de Bode/ Actividad de hojas








Ley de Bode

Ensayo de las leyes científicas y la ley de Bode.


En el siguiente ensayo tratare los temas de las leyes científicas pero  principalmente las leyes de Bode enfocando el tema en La ley que descubrió en 1766 Johann Daniel Titius y su relación con las leyes científicas desglosando así cada una de las hipótesis que relaciona la distancia de un planeta al Sol con el número de orden del planeta mediante una regla simple. se trata de una sucesión que facilita la distancia de un planeta al Sol. Y un poco acerca de los rumores de que fue Christian Wolff quien propuso primero esa ley  en 1724. Así como el descubrimiento de Urano por William Herschel en 1781, que estaba a 19,18 que no hizo más que confirmar la ley publicada solo tres años antes y llevó a que en el quinto lugar a 2,8 faltara un planeta.


LEY DE BODE Y SU RELACIÓN CON LAS LEYES CIENTÍFICAS
   Para comenzar el tema debemos saber que es una ley científica y como la ley de bode llego a ser una de ellas Principalmente las leyes científicas son una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre dos o más variables o factores, cada una(o) de la(o)s cuales representa una propiedad o medición de sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las leyes generales pueden demostrarse mediante pruebas indirectas comprobando proposiciones particulares verifica bles derivadas de ellas. Los fenómenos inaccesibles se someten a pruebas indirectas mediante valoración cualitativa y cuantitativa de la  revolución del efecto que generen sobre otros hechos observables y experimentales
  Hay que saber que la ley de Bode de la que hablaremos es aquella que nos  habla de la distancia que existe entre un       planeta y el sol  con el número de orden del planeta mediante una regla simple. Matemáticamente, se trata de una sucesión que facilita la distancia de un planeta al Sol.
En aquella época solo se conocían los planetas clásicos Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno que distan del Sol: 0,38; 0,72; 1; 1,52; 5,2; 9,54 unidades astronómicas

Para generalizar la ley de Bode asignamos una letra a cada parámetro:
D_n = a + b\times k   donde: D_n es la distancia de la estrella al planeta n,
a sería la distancia del primer planeta a la estrella b sería un parámetro ajustable, y
k es un valor que será diferente para cada planeta (estará en función de n).
En el caso del sistema solar k=0 (\text{Mercurio}), 2^{0} (\text{Venus}), 2^{1} (\text{Tierra}) \dots se podría generalizar k por tanto como:
k=0,z^{n-2}
Dentro de esta interesante investigación acerca de la ley de titius sale un tema a relucir que es el problema con Plutón Se puede considerar que Plutón no es un planeta, ya que pertenece al Cinturón de Kuiper. Es un plutino; es decir, pertenece a los asteroides transneptunianos que están en resonancia 3/2 con Neptuno, lo que significa que cada 3 vueltas de Neptuno al Sol el asteroide da 2 vueltas. Cuando originalmente se publicó, la ley era satisfecha por todos los planetas conocidos -desde Mercurio hasta Saturno- con un hueco entre el cuarto y quinto planeta. Se consideró interesante, pero de ninguna gran importancia hasta el descubrimiento de Urano en 1781, qué encajó en la serie

como conclusión a este tema tan extenso quiero destacar la importancia que tiene las leyes científicas y los grandes aportes que astrónomos, científicos e investigadores se han dedicado hacer.