Vistas a la página totales

sábado, 19 de septiembre de 2015

Ley de Bode

Ensayo de las leyes científicas y la ley de Bode.


En el siguiente ensayo tratare los temas de las leyes científicas pero  principalmente las leyes de Bode enfocando el tema en La ley que descubrió en 1766 Johann Daniel Titius y su relación con las leyes científicas desglosando así cada una de las hipótesis que relaciona la distancia de un planeta al Sol con el número de orden del planeta mediante una regla simple. se trata de una sucesión que facilita la distancia de un planeta al Sol. Y un poco acerca de los rumores de que fue Christian Wolff quien propuso primero esa ley  en 1724. Así como el descubrimiento de Urano por William Herschel en 1781, que estaba a 19,18 que no hizo más que confirmar la ley publicada solo tres años antes y llevó a que en el quinto lugar a 2,8 faltara un planeta.


LEY DE BODE Y SU RELACIÓN CON LAS LEYES CIENTÍFICAS
   Para comenzar el tema debemos saber que es una ley científica y como la ley de bode llego a ser una de ellas Principalmente las leyes científicas son una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre dos o más variables o factores, cada una(o) de la(o)s cuales representa una propiedad o medición de sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las leyes generales pueden demostrarse mediante pruebas indirectas comprobando proposiciones particulares verifica bles derivadas de ellas. Los fenómenos inaccesibles se someten a pruebas indirectas mediante valoración cualitativa y cuantitativa de la  revolución del efecto que generen sobre otros hechos observables y experimentales
  Hay que saber que la ley de Bode de la que hablaremos es aquella que nos  habla de la distancia que existe entre un       planeta y el sol  con el número de orden del planeta mediante una regla simple. Matemáticamente, se trata de una sucesión que facilita la distancia de un planeta al Sol.
En aquella época solo se conocían los planetas clásicos Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno que distan del Sol: 0,38; 0,72; 1; 1,52; 5,2; 9,54 unidades astronómicas

Para generalizar la ley de Bode asignamos una letra a cada parámetro:
D_n = a + b\times k   donde: D_n es la distancia de la estrella al planeta n,
a sería la distancia del primer planeta a la estrella b sería un parámetro ajustable, y
k es un valor que será diferente para cada planeta (estará en función de n).
En el caso del sistema solar k=0 (\text{Mercurio}), 2^{0} (\text{Venus}), 2^{1} (\text{Tierra}) \dots se podría generalizar k por tanto como:
k=0,z^{n-2}
Dentro de esta interesante investigación acerca de la ley de titius sale un tema a relucir que es el problema con Plutón Se puede considerar que Plutón no es un planeta, ya que pertenece al Cinturón de Kuiper. Es un plutino; es decir, pertenece a los asteroides transneptunianos que están en resonancia 3/2 con Neptuno, lo que significa que cada 3 vueltas de Neptuno al Sol el asteroide da 2 vueltas. Cuando originalmente se publicó, la ley era satisfecha por todos los planetas conocidos -desde Mercurio hasta Saturno- con un hueco entre el cuarto y quinto planeta. Se consideró interesante, pero de ninguna gran importancia hasta el descubrimiento de Urano en 1781, qué encajó en la serie

como conclusión a este tema tan extenso quiero destacar la importancia que tiene las leyes científicas y los grandes aportes que astrónomos, científicos e investigadores se han dedicado hacer.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario